domingo, 12 de julio de 2009
Hola de nuevo
miércoles, 28 de mayo de 2008
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-05-28/encuentran-muerto-su-vivienda-al-poeta-trujillano-alejandro-Romualdo.html
Excelente muestra la que he visto la semana pasada.
Un sábado ocioso y bohemio el que he pasado. Como muchos sábados, y como mucha gente, no tenía nada que hacer, cuando revisando un Dominical de la semana antepasada veo en el artículo central un artículo sobre "Grandes maestros del arte peruano": Mérida, Rojas, Urbano y Sánchez. Emocionado por el hecho de poder disfrutar de una tarde artística en el bello centro de Miraflores partí, bañado y bien vestido, con rumbo a, primero, el Centro Cultural Ricardo Palma. Una vez ahí me di cuenta que estaba haciendo la ruta al revés. No importaba: la muestra no tenía un orden cronológico que se debiera seguir imperiosamente para poder entenderla así que me quedé un rato. Es simplemente impresionante el carácter y la fuerza que las obras de estos hombres causan en uno. Al ir a la Galería Miró Quesada Garland, terminé de ver la muestra, que es francamente recomendable. Me gustaría dejar mis impresiones, que aunque suenen huachafas o exageradas son sinceras y totalmente ciertas para mí.
Vayamos por partes.
Mérida tiene un cariz social indiscutible: la fuerza de sus esculturas radica en los materiales y sus características que ya se ha convertido en un autógrafo del escultor. Los campesinos (porque todos hijos de la tierra) representados con pies, manos y bocas exageradas muestran a este individuo como un ser vivo, lleno de sentimientos y oprimido por siglos. Manos y pies son como el mismo Edilberto dijo "extensiones de la Tierra".
Jesús Urbano es impactante: sus retablos son representaciones del mundo andino no solo real sino tambien de ese mundo mágico, producto de siglos de mestizaje y conjunción de culturas. En sus obras alternan pishtacos y santos con bandas de música y fiestas populares que parecen trascender de las cubiertas de vidrio que las protegen.
El realismo mágico de Santiago Rojas trasciende mi conocimiento sobre arte y escultura. A sus representaciones de diablos, danzantes y guerreros debemos sumar la grandiosamente fabricada ejecución de Túpac Amaru II, donde cada pequeño muñeco tiene rasgos distintos.
Por último pero no menos importante, Mamerto Sánchez es simplemente genial, sus vasijas policromadas, donde los ocres y cremas son reyes tiene un hálito del pasado, un nosequé que te hace sentir más en un museo (muy particular) de historia, que en una galería de arte. Innovador y a la vez tradicional.
Les invito a la página web de los GRANDES MAESTROS DEL ARTE PERUANO
Gracias royal...
Vuelvo a mis labores de blogger luego de un muy largo descanso, y me alegro de poder anunciarles que este blog ha recibido respuestas de otro blogger, royal, quien ha suministrado amablemente los blogs de otros jóvenes poetas del mismo colegio de aquellos a quienes dediqué mi post último. http://la-letra-b.blogspot.com/ y http://quehayparaleer.blogspot.com son las webs hermanas de la que fuera sujeto de mi insignificante análisis la vez pasada. Sin embargo, me he quedado con una duda existencial tremenda: habiendo letra "A, "B "y "D", ¿qué pasa con la "C"?
A ver si alguien (no es una indirecta, royal) me resuelve esta pregunta que me atormenta desde que la descubrí.
No quisiera abandonar la escritura sin hacer notar algunas cosas:
- Estos chicos son del Colegio de la Inmaculada, institución antigua regentada por jesuitas a quienes profeso gran simpatía.
- Estas páginas surgen de un proyecto poético del curso de literatura, donde cada una de las cuatro secciones ha tenido que crear un blog.
¡Me mantendré atento a cualquier cambio!
sábado, 3 de mayo de 2008
Vamos, jóvenes poetas
miércoles, 16 de abril de 2008
Nacida culturalmente bien
Dedico ahora este post a una diosa viviente. Y no, no a ninguna estrella musical o artística. Cuando digo diosa, quiero decir exactamente eso.
Lali, la famosísima niña de dos caras "padece" (luego explicaré el porqué de las comillas) una duplicación craneofacial. Muchísimo se podría decir sobre este defecto, sobre todo si el que escribe es precisamente el que escribe, dada mi afición a la biología y temas afines.
Pero yo quiero ahora analizar el aspecto digamos social: Lali la pequeña hindú nació apropiadamente en un país donde se cree en la reencarnación y en una diosa, Durga, que si bien no se ha reencarnado exactamente como es (Durga en verdad tiene tres ojos, que no cuatro) se aproxima bastante.
Es este aspecto cultural y religioso que a mí me parece bellísimo como forma de expresión de la naturaleza humana, que es capaz de ensalzar lo que otros ven defecto y transformarlo en rasgo divino. Yo me admiraría si viera a alguien ascender a los cielos, aunque se llevara mis mejores sábanas. Del mismo modo y por lo tanto, es comprensible y debe serlo, que la gente se quede admirada al verla.
Concluiré con un final comentario muy mundano: esta niña ha llevado alegría a los padres, y en cierto modo, un poco de lucro. Lo cual es enteramente justificable pues ellos no han hecho de su hija una atracción de feria adrede; sino que la fama de Lali se ha ido extendiendo sola. Lo que prueba que a veces los dioses prefieren nacer entre los humildes. Y hay veces en que una mutación en el ADN y una ubicación geográfica se enlazan con un contexto cultural para parir una visitante del mundo superior. Que los hados te sean propicios, oh Durga.
Para leer sobre Durga: http://personal.telefonica.terra.es/web/indra-regalos/dioses/panteon%20hindu/durga.htm
Para leer sobre Lali: http://www.rpp.com.pe/detalle_120940.html
jueves, 21 de febrero de 2008
Lorca y el manuscrito
El drama, que es una adaptación en la obra homónima de Félix Lope de Vega, presenta al amor con una concepción neoplatónica: Finea (la dama boba) podrá despertar su intelecto cuando conozca el verdadero amor, y no mediante métodos tradicionales.
Esta obra ha sido llevada al cine por el director Manuel Iborra en 2006.
Volviendo al guión del poeta granadino, este fue hallado despues de que él lo enviara a la Dirección General de Seguridad para obtener la autorización de representarla. García Lorca obtuvo el permiso y la puesta en escena fue en la Chopera del Parque del Retiro y en el Teatro Real en 1935. Según se ha informado, el reportaje fotográfico de la presentación muestra una asistencia nutrida, a diferencia de otras presentaciones de García Lorca. Afluencia que quizá se haya debido a la curiosidad de ver una obra antigua desde la perspectiva de un poeta "contemporáneo".
Al margen de la polémica que algunos medios pretenden desatar, quisiera felicitar a los funcionarios del Ministerio español por el hallazgo y por su voluntad para digitalizarlo (junto con muchos otros documentos) y ponerlo al alcance de cualquier internauta. Una gran iniciativa que beneficia sobre todo, a los hispanohablantes.
Para ingresar al Portal de Archivos Españoles/PARES: http://pares.mcu.es
miércoles, 20 de febrero de 2008
Reflexión de un socialista
En verdad, esta noticia me cayó como un baldazo de agua helada. Después de 49 años (más o menos) de gobierno ¿dictatorial?, el señor Fidel Castro ha renunciado a su cargo dejando a una Cuba definitivamente diferente a como la tomó.
Haciendo un poco de historia, recordemos que fue él quien derrocó al dictador Fulgencio Batista en 1959, y en su discurso inaugural prometió muchas cosas, entre ellas me marcó mucho oír la libertad de expresión.
Retomando el tema, este cambio podría significar el inicio de un cambio pausado y gradual hacia la democracia o un simple cambio de careta para lo que en el fondo continúa siendo igual. Esto se verá en el transcurso del tiempo y sera determinado por las personas que lleguen al poder y por la voluntad de cambio que el pueblo cubano manifieste.
Algo para anotar es el hecho de que la mayoría de cubanos en Cuba, está profundamente convencida de que la revolución es lo que convirtió a Cuba en el paraíso terrenal, que Fidel es el líder perfecto y cosas por el estilo. He conversado con un amigo cubano y el me ha confirmado todo eso. Incluso me ha afirmado de que sale en videos gritando vivas por Fidel y las FAR. Y por la revolución. Pero de igual manera me contó cuánto fue su desencanto al salir de Cuba, al ver como la gente podía ganar más sin la preparación que tenía, de probar la gringa (léase Coca-Cola) a menos del equivalente a veintiséis soles que él pagaba allá.
Para terminar esta breve compilación de ideas sueltas, me gustaría poner en escrito lo que este amigo mío me respondió cuando le pregunte lo que pasaría cuando Castro dejase el poder: "Esa es la gran pregunta"
Para leer la despedida de Castro al poder: http://www.granma.cu/espanol/2008/febrero/mar19/mensaje.html